top of page

Herpes Cerebral o Mielinolisis pontina

Paciente masculino de 34 años de edad quien presentaba antecedente de ser un transplantado renal, recibiendo inmunosupresores, pero que se había mantenido clinicamente bien durante los 12 años post-transplante.

Como enferemedad actual, venía presentando desde una unas semanas antes del ingreso un deterioro del estado general, con astenia, anémia; habiendo descendido la hemoglobina  hasta  6 grs% por lo cual ameritó transfución sanguínea. No se estudió la estiología de la misma. Se logró llevar la Hb. hasta valores de 10 Grs%. Cuando ingresa a la institución médica, se apreció letárgico, con tendencia a la somnolencia, pero  atendía bien al llamado y obedecía órdenes . Se comunicaba, pero  con pocas palabras, sin mantener una conversación fluida. La auscultación cardiopulmonar y el abdómen no aportaron mayores hallazgos. Los exámenes de laboratorio inicial mostraron una Hb. de 8,5 Grs% con Hto de 25%. una Creatinina de 2,54 mgs%. El análisis de los electrolitos mostró un sodio sérico de 117 meq/L y un Postasio de 3,85 meq/L. Los glóbulos blancos eran 6700 X mm3. Ingresa con el Dx de Hiponatremia severa, atribuyéndose la alteración del estado de alerta a la hiponatremia. Se inició corrección del sodio sérico de manera lenta, solo con solución glucofisiológica, pero se ordenaron otros estudio como:  punción lumbar, reportada como normal (citoquímico)y una tomográfia axial abdómino pélvica, que se reportó como normal, al igual que la tomografía cerebral.

Durante la hospitalización presentó tal grado de mejoría, que el médico internista que lo ingresó había decidido darlo de alta, aunque aún se mantenía con cierta apatía. Al momento del egreso el paciente presenta lipotimia con sudoración profusa e hipotensión sostenida, por lo cual fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos. Ingresa sudoroso e hipotenso, con depresión del estado de alerta, pero obedecía órdenes sencillas. Mantenía una buena mecánica ventilatoria con saturación de oxígeno de 98%, por lo cual no se consideró apoyarlo con ventilación mecánica. Con la reexpansión hídirica mejoraron las cifras tensionales hasta valores de 90/50-100/60 mm  Hg. Logró mantener una diúresis de alrrededor de 06 cc/Kp/h. En los días subsiguientes el paciente continuó con deterioro del estado de alerta, pasando al estupor y finalmente al coma, lo que ameritó apoyo ventilatorio. Las pupilas se mantuvieron isocóricas normorreactivas. Se solicitó una resonancia magnética cerebral (RMN) sin contraste, por los niveles de creatinina elevados. La misma fue reportada con hallazgos sugestivos de isquemia en los nucleos de la base y en el área de los hipocampos bilateral. Revisadas la imágenes con el neurólogo, sugirió la probabilidad de que se tratase de un Herpes cerebral. Desafortunadamente en la punción lumbar (PL) previa no se solicitó estudio para virus (herpes virus, citomegalovirus, entre otros). Se decidió incirar terapia faramacológica con aciclovir por vía enteral (no se encontró para terapia endovenosa). El paciente se mantuvo en estado de coma, sin cambio pupilares, y debido a inestabiliad hemodinámica, se inició levarterenol. Se planteó  realizar nueva PL, sin embargo, debido a dificultades para el procesamiento de la muestra, la misma se retardó.

Tres (3) días posterior a la realización del la RMN, se solicitó TAC cerebral, la cual evidenció extensas zonas de encefalomalacia que incluía mesencéfalo, nucleos de la base, y lóbulos temporales. Con estos hallazgos, se planteó el mal pronóstico, sin posibilidad de recuperación, por lo cual se realizó traqueostomía, en acuerdo con los familiares, y se egresó a la hospitalización donde fallece.

DISCUSION:

De acuerdo a las manfestaciones clínicas del paciente referidas al ámbito neurológico, dadas por las alteraciones del estado de alerta, que desde el comienzo fueron las más llamativas, se planteó que las mismas estuvieran relacionadas al trastorno hidroelectrolítico (hiponatremia) con valores iniciales de hasta 117 meq/L. Se administró  inicialmente  solución salina al 09%, con un  aumento del sodio hasta 122 meq/L. Al ingresar la unidad de cuidados intensivos, se inició una infusión con solución salina hipertónica al 20%, calculada para no administrar más de 8 meq/L en las próximas 24 horas. Como se sabe, la hiponatremia y particularmente, la correcion rápida de la misma está relacionada con una entidad clínica denominada MIELINOLISIS PONTINA O MIELINOLISIS OSMOTICA, (1)(2)(3)

Descrita inicialmente en los años cincuenta, es una entidad que causa gran déficit neurlógico, tanto motor como alteraciónes del estado de alerta, pudiendo quedar con graves secuelas los pacientes que sobreviven. Para realizar el diagnóstico se debe contar primero con el antecedente de la hiponatremia y particularmente con la velocidad de corrección a que fue sometido. Esto debe acompañarse del estudio por resonancia magnética, cuyas imágenes son muy caracterísiticas de esta entidad nosológica (Ver Fig. Nº 1 y  2)

 

TAC de craneo

Fig. Nº 1. RM en el Flair que muetra zonas hiperintensas en tallo encefálico y áreas adyacentes típicas de encéfalomielitis pontina.

En el caso del paciente que se presenta, la RM no mostró los cambio típicos en el tallo encefálico (Ver Fig Nº 3), pero había unas zonas hiperintensas en T2 hacia los nucleos de la base y parte del tálamo, que podían estar relacionadas con una Mielinolisis osmótica, aunque se sugirió que igualmente podría tratarse de un Herpes cerebral. Desafortunadamente no se realizó una nueva punción lumbar para estudio de herpes virus y, al fallecimiento del paciente, no se realizó autopsia que hubiera permitido toma muestra de tejido cerebral. La RMN puede orientar el diagnóstico, pero de ninguna manera es confirmatoria ni puede separar con seguridad los dos procesos.

RMN de craneo
TAC de craneo

Fig Nº 2. RMN que muestra área hipointensa en T1 (flecha) en la protuberancia, típica de mielinolisis pontina.

TAC de craneo

Fig Nº 3. RMN del paciente descrito, que muestra áreas hiperintensas en el FLAIR en los núcleos de la base y parte del tálamo, que pueden estar asociadas a mielinolis osmótica.

Fig Nº 4. RMN que señalan los sitios más frecuentes donde se ubica la encefalitis herpética.(Cíngulo en rojo, Hipocampo en amarillo y lóbulo temporal en verde).

En relación a la encefalitis herpética, es una entidad nosológica de variable sintomatología que afecta tanto a niños como adultos con alta tasa de morbimortalidad.(4)(5)(6).Frecuentemente se localiza en el lóbulo temporal y frontal siendo causada por el virus del Hepes Simplex tipo 1 (HSV-1). En neonatos, la ubicación en el encéfalo puede ser generalizada y el virus del Herpes simples es del tipo 2 (HSV-2), adquirido al momento del parto. Datos sobre ubicación encefálica reportados muestran que el lóbulo temporal representa el 60% de ubicaión del virus. Un 55% de los pacientes mostraron tanto temporal como extratemporal y 15% solamente extratemporal.(7). La toma de los ganlgios  basales, cerebelo y tronco encefálico es poco común.

En 1977, hubo un reporte por Whitley et al, en pacientes no tratados de una mortalidad del 70%  y secuelas neurológicas severas en los pacientes que sobrevivieron.(8).En el caso de los pacientes tratados con aciclovir se reportó una mortalidad del 19%, siendo superior a los tratados con Vidarabina. reportes más recientes presentan una mortalidad del 6-11%, probablemente por diagnóstico más temprano por reacción de cadena polimersa (PCR)  y no por biopsia cerebral que implicaba un diagnóstico más tardío.(9)(10).

Los signos y síntomas de la encefalitis herpética (EH) son muy variadaos, siendo los más frecuentes: fiebre, cefalea, síntomas siquiátricos, convulsiones, paresias focales y pérdida de memoria. Es importante destacar que los signos y/o síntomas de la EH no son sustancialmente diferentes a otras causas de encefalitis, por lo tanto la utilidad diagnóstica de los métodos complementarios como la resonancia magnética (RM), la PCR y aun la biopsia cerebral revisten gran importancia dada la mejoría notable de la morbimortalidad con un tratamiento temprano.

En la Fig. Nº 4 de una RMN se pueden apreciar en colores los sitios más frecuentes donde se aloja el virus de Herpes simplex (HS).

Las Fig Nº 5 y 6 muestran RMN en T2 y Flair con la imágenes típicas en la ubicación habitual del virus del herpes para producir los sínotmas de EH.

Los hallazgos en la última TAC cerebral que se realizó, inclinaron el diagnóstico hacia una EH dado los signos de encefalomalacia extensa en las áreas descritas.

CONCLUSION:

El reporte de este caso pone de manifiesto las dificultades diagnósticas de estas dos entidades, particularmente cuando hay un sustrato  clínico que se puede presentar en  ámbas ( hiponatremia e inmunosupresión), lo que hace de extrema importancia el ánálisis del líquido cefalorraquideo para estudio de PCR y aún considerar la biopsia cerebral en los casos muy dudosos. La EH tiene un tratamiento específico con mejoría demostrada de la morbimortalidad.  La mielinolisis osmótica es solo tratamiento de soporte,  aunque existe un gran porcentaje de pacientes que se recuperan, incluso sin secuelas neurológicas.

TAC de craneo
TAC de craneo

Fig Nº 6. RMN. Flair muestra zonas hiperintensas en lóbulo frontal y temporal(flechas) y engrosamiento de las meninges postgadolinium (cabezas de  flechas) en un paciente con EH.

TAC de craneo
TAC de craneo

Fig Nº 5. RMN en T2 que muestra hiperintensidad en lóbulo temporal izquierdo en un paciente con EH.

Fig Nº 7. TAC cerebral, fase tardía (comienzo de la tercera semana) que muestra extensa zona de encefalomalacia que ocupa nucleos de la base y tallo encefálico del paciente descrito. Estas imágenes son más consistentes con herpes cerebral.

Referencias bibliográficas

  1. Cluitmans FH, Meinders AE. Management of severe hyponatremia:rapid or slow correction? American Journal of Medicine 1990 88 161–166.

  2. Laureno R. Central pontine myelinolysis following rapid correction of hyponatremia. Annals of Neurology. 1983;13:232-42.

  3. Adams RA, Victor M, Mancall LE. Central pontine myelinolysis. Archives of Neurology and Psychiatry. 1959; 91:154-72.

  4. Whitley RJ. Herpes simplex encephalitis: adolescents and adults. Antiviral Res. 2006 Sep. 71(2-3):141-8. [Medline].

  5. Whitley RJ, Kimberlin DW. Herpes simplex encephalitis: children and adolescents. Semin Pediatr Infect Dis. 2005 Jan. 16(1):17-23. [Medline]

  6. Tyler KL. Herpes simplex virus infections of the central nervous system: encephalitis and meningitis, including Mollaret's.Herpes. 2004 Jun. 11 Suppl 2:57A-64A. [Medline]

  7. Wasay M, Mekan SF, Khelaeni B, Saeed Z, Hassan A, Cheema Z, et al. Extra temporal involvement in herpes simplexencephalitis. Eur J Neurol. 2005 Jun. 12(6):475-9. [Medline].

  8. Whitley RJ, Soong SJ, Dolin R, Galasso GJ, Ch'ien LT, Alford CA. Adenine arabinoside therapy of biopsy-proved herpes simplexencephalitis. National Institute of Allergy and Infectious Diseases collaborative antiviral study. N Engl J Med. 1977 Aug 11.297(6):289-94. [Medline]

  9. Whitley RJ. Herpes simplex encephalitis: adolescents and adults. Antiviral Res. 2006 Sep. 71(2-3):141-8. [Medline].

  10. Tyler KL. Herpes simplex virus infections of the central nervous system: encephalitis and meningitis, including Mollaret's.
    Herpes. 2004 Jun. 11 Suppl 2:57A-64A. [Medline].

bottom of page